
HOW TO FERMENT CABBAGE AT HOME (SAUERKRAUT)
Fermenting cabbage and other vegetables at home is something I’ve wanted to do for many years, but for various reasons I kept putting off. A few months ago I really got into it and the results have been so good that I can’t stop sharing them.
Also, since I started fermenting, I haven’t been able to stop and the food acquires such a special flavor and texture that you want to keep trying and making more complex variations.
Fermenting cabbage at home is the first step to begin this endless adventure.
What does ferment mean
First of all, keep in mind that in a generic sense, fermenting is preserve is a way of transforming a food so that it can be consumed over a much longer period of time.
Two types of fermentation can be distinguished, fermentation in the presence of oxygen (aerobic) or in the absence of it (anaerobic).
Examples of aerobic fermentation are kombucha, yogurt or kefir.
In the case of fermented vegetables, the process is anaerobic, which leads to the formation of lactic acid and the growth of acidophilic bacteria such as lactobacillus, among others.
To help you understand it a little better, fermentation is a catabolic process in which lactic acid is produced.
The fermentation process of any vegetable when it is in a salty medium consists of the degradation of glucose to obtain metabolic energy and the production of lactic acid, the bacteria involved in these processes are Lactobacillus, Lactococcus, Streptococcus, Pediococcus, among others.
Lactic fermentation occurs in an anaerobic environment, and lactic acid is formed.
Probiotics, prebiotics and symbiosis.
Probiotics are foods that contain bacteria that are beneficial for our body, the best-known example is yogurt and other fermented dairy products such as kefir.
Fermented vegetables are also probiotics. The fermentation process causes beneficial bacteria to develop in these products and when consumed, they reach our intestine intact, where they enrich your microbiota.
On the other hand, prebiotics are foods that, when consumed, promote the growth of beneficial bacteria in the intestine. They are fibers fermented in the large intestine, and are not digestible in the small intestine.
It is the beneficial bacteria in our microbiota that are responsible for fermenting them, therefore, they are a great food for them.
Our diet should be rich in both, it is the best way to create a symbiosis that is very favorable for our intestinal health, it is the way to enrich your microbiota.
Fermentation is an open process, in which you only have to follow some basic recommendations, the rest is up to you.
What is the point of doing it?
Improve your diet, nourish yourself better and benefit from a set of live microorganisms that will become part of your intestinal microbiota (flora) and will enrich it.
Fermented foods are more nutritious and more digestible, they improve your diet and your health.
Do you need an advanced microbiology class to do it? No! Fermenting is very easy and gives you freedom. In the case of vegetables, you decide what you want to ferment and what combinations you want to make. You can lengthen or shorten the fermentation to try different flavors and textures. The process will be different depending on whether it is summer or winter. Many factors influence it.
To the point, how do you make sauerkraut?
Making sauerkraut is a very simple process, you only need a cabbage or cabbage, sea salt (without additives) and some glass jars with lids, as well as some other glass object that serves as a weight to prevent the cabbage from floating in the fermentation liquid and being exposed to the oxygen in the air.
You may need to add water, remember that it must be filtered water, without chlorine.
There are containers created especially for the faithrmentation of cabbage, are usually made of glass or ceramic and include a weight to ensure that the product is always submerged.
But it is not really necessary to have them, you can make sauerkraut or ferment other vegetables in any glass container, ensuring, through a series of tricks, that the liquid covers the entire contents of the jar.
As I have explained before, lactic fermentation occurs in an anaerobic environment (without oxygen), if there is contact with oxygen, the growth of microorganisms that we do not want will occur, (fungi and bacteria), so avoiding it is essential.
Fermentation from salt is called “wild fermentation” by Sandor E. Katz.
Step 1:
Buy a cabbage or kale, if you can get one from organic farming better, it will have more bacteria and less chemicals.
Step 2:
Remove the outer leaves, if they are damaged, throw them away, if not, wash them well and reserve a few (a couple).
Step 3:
Cut the cabbage into julienne strips, remove the thick and hard stems, save them to make a vegetable cream. For the sauerkraut, use only the tender parts.
Step 4:
Place the cabbage in a large bowl and add salt while massaging it. The goal is for the cabbage to release water. It is a process that will take between 10 and 15 minutes.
As for the amount of salt, it depends on many things, firstly if it is winter or summer, and secondly if you want a saltier or less salty sauerkraut.
Keep in mind that at higher temperatures, fermentation accelerates and you need more salt; at lower temperatures, the process slows down and you need less salt.
Massage the cabbage until you see that it “sweats” enough and is softened. You will be able to see the water it releases at the bottom of the bowl. bol.
To ferment cabbage you don’t need to spend money on special jars, you can use recycled glass jars.
Step 5:
Prepare your glass jars, they should be very clean, but they don’t need to be sterilized. Pack the cabbage into the jars, pressing continuously with a wooden spoon so that there is no air at the bottom. Try to crush the cabbage well, and you will observe how it releases more water.
Do not fill the jar to the top, leave a space up to the mouth. Cover the top surface with a cabbage leaf that you had reserved at the beginning. The liquid should cover all the cabbage, if not you should add a little salted water, put the weight on the cabbage leaf and close the jar.
If the lid of the jar is metallic, put a cloth or film to prevent the metal from touching the salty liquid, it is very important to avoid this!.
Step 6:
Write the packaging date on a label, it can be a piece of electrical tape, or a paper, use a permanent marker to make sure it doesn’t get erased, it’s vitally important. 🙂
In any fermentation process, patience is essential, learn to wait, you will appreciate the result even more.
Step 7:
Wait patiently for your cabbage to ferment. After a day, check how everything is going, there should be some bubbles rising from the bottom of the jar, especially if the temperature is high (summer).
Make sure the cabbage is still submerged.
The following days it is a good idea to open the jar to let the gas out, close it again and continue waiting.
After 10 days you can taste it, smell it and observe it, unless you are in a hurry to consume it, I advise you to leave it longer. After 15 days try it again and decide, it can be left much longer.
If you decide to consume it, you can keep the half-full jar in the refrigerator, with the low temperatures the fermentation slows down and there is no longer any danger of mold and bacteria appearing.
Don’t hesitate! Try making your own sauerkraut and learn how to ferment at home from almost nothing: a cabbage, sea salt, you, your expertise, and your patience.
A little further down, I’ll leave you the recipe with all the details. I hope you’re encouraged to try it; it’s very simple and you just need a little willpower. Cheers!
Related posts:
Bibliographic references that you can not miss:
- Pura Fermentación (Wild Fermentation), Sandor E. Katz, Editions, Gations 2012. The Art of Fermentation, Sandor E. Katz, Gaia Ediciones, 2016. On the microbiota: href=”https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/”>https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/
Brittany
This recipe looks incredible! Would it work with other vegetables as well? Thank you for sharing!
missblasco
Hi Brittany, lactic acid fermentation is a preservative method suitable for vegetables and fruits, not only cabbage. Thanks for your comment! 😉
Laura
Me encantó gracias
missblasco
Hola Laura! Gracias a ti por visitar mi página. Me alegro de que te haya gustado. Saludos! 😉
Elizabeth
Fantástico!!! Muchas gracias ♥️
missblasco
Gracias a ti por leerlo Elizabeth! 😉
Ely
Muchas gracias!!! Excelente receta y enhorabuena por tu blog….te leo desde siempre!
missblasco
Hola Ely! Muchísimas gracias a ti! Gracias por tus palabras. 😉
YANNETH VEGA
El bote debe cerrarse herméticamente o se debe dejar un poco suelto para garantizar la salida del CO2
O sé tapa con un cedazo
Cómo es este proceso. Ya que es muy importante para evitar su contaminación.
missblasco
Hola, si el bote que usas es de vidrio hermético, deberás abrirlo cada día, al menos durante las dos primeras semanas, para que salga el CO2 que se vaya generando. Si usas un bote especial para fermentar, no deberás preocuparte porque están diseñados para permitir la salida del gas. Si el bote es de vidrio con tapa metálica, coloca un peso sobre la col, para que siempre esté sumergida, puedes verlo en las imágenes, después forra la tapa metálica con papel film o con tela, es fundamental que el metal no entre en contacto con la salmuera, puedes tapar el bote, pero como el cierre no es hermético, el CO2 irá saliendo.
Espero haber aclarado tus dudas.
Saludos!
Doris
Hola, muchas gracias por tu explicación excelente una pregunta la col o repollo que corta en julianas no ser lava? únicamente las hojas que se colocan encima o se deshoja y se lava una a una.Gracias por tu respuesta 🙏😊
missblasco
Hola Doris, las verduras siempre conviene lavarlas con agua antes de usarlas. Saludos! 😉
Mary
Durante los 10 a 15 días que dura la fermentación se debe guardar el recipiente en refrigeración? Después de dos días de iniciada la fermentación se debe destapar para liberar gas y también para probarlo, pero al momento de probarlo se va a mover la hoja grande y el líquido superior ingresará al resto de col, eso no afecta el proceso ya que también ingresa oxígeno? .
missblasco
Cuando la fermentación esté a tu gusto, lo guardas en el frigorífico, para probarlo solo levanta la hoja superior, la que hace de tapa saca un poco de col, si quieres que siga fermentando vuelve a poner la hoja como estaba, asegúrate de que todo sigue bien sumergido. Haz esto con cubiertos de madera limpios y manos bien limpias. Abrir el bote no afecta en nada mientras la col esté sumergida por completo.
Inmaculada
Gracias por todo lo que explicas y lo bien que lo haces.
La col se mete en el bote con el agua que ha soltado al masajearla?
missblasco
Hola Inmaculada, efectivamente, la col se envasa con el agua que suelta cuando la masajeas, si no llega a quedar totalmente cubierta, hay que añadir agua con sal para cubrirla del todo. Gracias a ti por leerme y por comentar! Saludos! 😉
Inmaculada
Se me olvidaron las estrellas!!!
missblasco
Muchísimas gracias! 😉
VIANEY MORENO
HOLA! CUANTO TIEMPO PUEDO TENERLA EN EL FRIGORIFICO? SOLO SE CONSUME LA COL O EL LIQUIDO TAMBIÉN? ES PARA HACERCE EN ENSALADAS?? PERDÓN ES LA PRIMERA VEZ QUE LEO ESTE ARTICULO 🙁
missblasco
Hola, una vez la col esté fermentada, te puede durar mucho tiempo en el frigorífico, lo mejor es que siga estando sumergida en la salmuera. Para mi gusto el líquido es demasiado salado, yo solo consumo la col, pero el líquido lo aprovecho para regar plantas ya que contiene muchas bacterias beneficiosas vivas.
Se puede tomar en ensaladas o como acompañamiento de carnes, pescados, legumbres, etc.
Espero haberte aclarado las dudas.
Gracias por comentar y saludos. 😉
Chemi
Buenas tardes tengo una duda puedo hacer una combinación de repollo con zanahoria y fermentar juntas ? O de varias verduras ? Las otras verduras también contienen probiótico como el fermentado de repollo ?
missblasco
Hola Chemi, sí, puedes combinar repollo con zanahoria, se pueden hacer muchas combinaciones, lo que hay que tener en cuenta es no mezclar dos tipos de verduras con tiempos de fermentación muy diferentes, por ejemplo, pepino y zanahoria, no es una buena combinación, la zanahoria aguanta más tiempo y el pepino en cambio, se fermenta en pocos días. Una combinación ideal es repollo, zanahoria, cebolla y nabo.
Respecto a la última pregunta, los probióticos se generan gracias al proceso de fermentación, a partir de los microorganismos presentes en las verduras, combinando verduras diferentes de distinta procedencia conseguirás un fermentado más rico, con mayor variedad de bacterias beneficiosas para tu organismo. Saludos;)
Vicente
Muy bien explicado. Saludos
missblasco
Muchas gracias por tu comentario Vicente. Saludos. 😉
belen
hola use una tapa plástica y lo abrí durante 5 o 6 días en forma diaria para ver que no tenga moho, note que ya no tiene liquido que lo cubra completamente, esta bien? debo agregar más salmuera? hice mal el proceso? no estoy segura de haberlo hecho bien y tengo miedo que abrirlo haya generado bacterias nocivas
missblasco
Hola, es importante que la col esté cubierta en todo momento, como explico en la entrada, si con su propio jugo no es suficiente, se puede añadir salmuera para cubrirla. El peligro es que si la col entra en contacto con el aire, por acción del oxígeno es fácil que se forme moho, de ahí que deba estar siempre cubierta. Saludos. 😉
Juanjo
Hola. Dónde están los nódulos en la col para preparar el Kéfir de agua mezclándolo con agua y azúcar e ir añadiendo periódicamente para tomar el líquido??
Gracias
missblasco
Hola Juanjo, en esta entrada explico cómo fermentar col en casa para obtener chucrut, sigo la técnica básica, en la que se fermenta la hortaliza o verdura con su propia agua o añadiendo salmuera al 20%.
Aquí no hablo de hacer kéfir de agua, los nódulos para hacerlo puedes comprarlos o que te los pase alguien, pero esa es otra receta difrente.
Saludos.
Beatriz
Hola, ante todo, muchas gracias.
Te escribo porque empecé a hacer el chucrut siguiendo tus explicaciones y bien. Peero, tengo un problema con el tema de los pesos. Yo uso botes reciclados, intentando mover la verdura cada dia para evitar el moho (por ensayo y error llegue ahi). No consigo que quede todo sumergido y no consigo pesas. Las he visto pero son carísimas. Podrías hacer sugerencia de qué utilizar que podamos tener por casa, o alguna pesa no muy cara?
Muchísimas gracias.
missblasco
Hola Beatriz, yo te sugiero que uses vasos de vidrio, de los bajos, lo ideal es llenarlos también de salmuera (o del líquido de fermentación si hay suficiente) y ponerlos encima de la col, sumergidos, y acabar de ejercer presión con la tapa, cada día abrir la tapa para que salga el gas y para asegurarte de que el vaso sigue sumergido. Si el bote es reciclado y la tapa es metálica, fórrala con un papel film, para asegurarte de que el metal no esté en contacto con la salmuera. Fíjate en la última foto de la entrada, la vista cenital, ahí se ve perfectamente a qué tipo de vaso me refiero. Espero haberte ayudado.
Gracias por tu comentario y por la valoración,
saludos!! 😉
Melania
Una pregunta, antes de guardar en la nevera el agua del frasco debe ser vaciada o se conserva el repollo en su propia agua???
missblasco
Hola Melania, el repollo ya fermentado (chucrut) debe conservarse en su propio jugo. Saludos 😉
Tatiana
Hola, hice el proceso hace 2 días pero al abrir el frasco al segundo día, salió con presión la salmuera. Y era algo efervescente.. Lave una cuchara de palo y baje con presión la col. No se si es normal que haya pasado eso. Help. Me!
missblasco
Hola, durante la fermentación se producen gases, cuando el proceso comienza se libera dióxido de carbono, son esas burbujitas que suben hacia la superficie, es algo normal, lo que debes tener en cuenta es que los vegetales van a querer flotar, y debes evitarlo, para una correcta fermentación, el alimento no debe estar en contacto con el oxígeno, debe estar siempre sumergido.
Has hecho bien bajando la col, debe mantenerse sumergida, pon un peso sobre ella, hay piezas diseñadas para eso, pero también puedes usar un vaso de vidrio bien limpio lleno de salmuera por ejemplo.
Espero haberte ayudado.
Saludos!
Anna
Good evening,
I have done many Sauerkrauts but they usually don’t last long. I gift them to friends and we eat what we have.
But I wanna store it longer and bigger amounts.
I tried to waterbath them, and 3 jars out of 4 broke.
Then I read I have to make an extra brine, boil, pour over and close.
That doesn’t seem right. Both don’t seem right.
So how do I preserve it without having my refrigerator filled with 8 or 10 jars 😊
I appreciate any advise and tricks
missblasco
Hi Anna!
The only way I know to preserve sauerkraut for a long time is in the fridge, even so, check it out regularly, because mold could appear.
So yes, you need extra room in your fridge or a cold dry place to store the jars.
Adding brine or waterbath the jars is not right. The sauerkraut’s nutritional benefits could be changed.
Regards,
Francesca 😉
Jesús
Muchas gracias por la receta.
Lo he intentado tres veces y siempre me sale moho pese a tener un tarro especial con pesos y mantener el líquido por encima. Hay algún truco o algo para evitar la aparición de moho. He visto el tema de las tapas airlock pero no se si esa es la solución.
Gracias
missblasco
Hola Jesús, se me ocurren varias cosas por las que podría estar sucediendo esto.
Por un lado la relación temperatura-tiempo, si la temperatura en el sitio donde guardas los tarros de col es demasiado alta, es posible que estés fermentando durante demasiado tiempo, redúcelo o asegúrate de guardar los tarros en un lugar más fresco. (Recuerda: A mayor temperatura ambiental, menor tiempo de fermentación y viceversa).
La humedad también juega en contra de la fermentación, lo ideal es guardar los tarros en un ambiente seco.
Otra posible causa sería que la col entre en contacto con el oxígeno, pero como comentas que la mantienes sumergida, la descarto.
También he de decir que la aparición de una capa blanca en la superficie del líquido de fermentación, suele ser levadura, son como pequeñas burbujitas blancas, que no es peligrosa, pero hay que saber distinguirla del moho, si es levadura se puede retirar y seguir fermentando, aunque es probable que vuelva a aparecer, así que debes estar alerta.
El moho suelen ser estructuras ramificadas, al principio blancas y después cambian de color, se vuelven grises, verdosas o más oscuras. Si aparece moho, hay que tirarlo todo.
El olor también es una buena guía, con moho se vuelve desagradable y es una señal inequívoca de que hay que desechar el fermentado.
Espero que estos comentarios te ayuden.
Salidos cordiales,
Francesca.
Dora Mendez
Recién elaboré la receta , mi frasco no tiene tapa, le coloque una gasa con liga y lo metí en un sitio cerrado como un closet de madera. Por favor espero su respuesta . Graciad
missblasco
Por higiene debería estar tapado, eso sí, con una tapa que permita que respire o abriendo la tapa cada 24 horas para permitir que los gases generados por la fermentación salgan.
Saludos y gracias por tu comentario y valoración. 😉
Rosa
Hola! Ayudaaaa; lo hice y antes de los 15 dias, le aparecieron unas puntitos blancos; y me da temor consumirlo. Gracias por tus consejos
missblasco
Hola Rosa, eso puede ser perfectamente normal, pero lo cierto es que sin verlo no te puedo asegurar que pasó. Lee en los comentarios porque a muchas más gente le pasó igual. Un saludo y gracias por comentar.
Adam
Hi, some experts say you should ferment the cabbage around 7 days, then put in the fridge and consume it as soon as possible because after de 7 days the beneficial bacteria starts to die and increase the biogenic amines (which reacts to nitrites developing nitrosamines ). Also is a mistake to add saltwater. By the way, some people recommend to use a cloth or a fabric coffee filter with an elastic band instead a lid and this way you don’t have to open it to gas comes out. Others people recommend don’t lock the lid the first 3 days because some liquid spills, after that you can lock the jar and open daily to gas comes out.
missblasco
Hi Adam, thanks for your comments. If you want to get trustly information about fermentation, I recommend the following book: “Wild Fermentation”, Sandor E. Katz.
Adam
Thank you!!! By the way, I found that Fido jars and Kilner jars are a great option for fermenting
ARMANDO
Una excelente explicación muy bien detallada. He comenzado a realizar el CHUCRUT y creo me ha salido correcto con tus comentarios. Lo he apretado con las manos con un 2% del peso del repollo y ha empezado a salir el líquido de la col, a continuación lo he colocado en un frasco de cristal de un envase reciclado de pepinillos con cebollitas MIX de Mercadona, antes pasado por el friegaplatos lo que quedó perfectamente limpio. Un REPOLLO de 1,0 kgs ha entrado perfectamente en dos de esos recipientes, hago mención a esos recipientes porque son perfectos con otros GUINDILLAS de RIOVERDE donde ambos son prácticamente cilíndricos encajando casi como un pistón en su cilindro, lo digo porque con este sistema llenando el frasco de las guindillas con agua se tiene el peso sobre el repollo que se quiera, es muy practico para aquellos que deseen fabricar el CHUCRUT habitualmente. Es cierto que todo el repollo queda sumergido aunque el frasco del MIX queda abierto. No se si eso es conveniente o no pero es cierto que no he tenido problemas con posibles apariciones de moho o fermentaciones indebidas. Aparte de mi explicación no se si es correcto o no el haber dejado abiertos esos frascos para la formación correcta de la fermentación o estoy equivocado.
Gracias por la atención y muy agradecido por el entusiasmo y dedicación que realizas para informar de un proceso beneficioso para todos.
missblasco
Hola Armando, veo que tienes tu técnica muy depurada, yo te aconsejaría tapar los frascos, por ejemplo con papel film al que le puedes hacer unos orificios pequeños para permitir la salida de los gases que se generan durante la fermentación, o con la propia tapa del frasco forrada de film, para que la superficie metálica no entre en contacto con el líquido de fermentación, y teniendo en cuenta que se deben abrir una vez al día. Taparlo es importante para evitar una posible contaminación exterior, o que entre algún pequeño insecto.
Saludos y muchas gracias por tu comentario.